Armero no es la única población que ha desaparecido por las erupciones del Volcán Nevado del Ruiz
La Tragedia de La Soledad ocurrió en 1845

Al examinar la historia del Volcán Nevado del Ruiz, que actualmente está en nivel de actividad naranja o II y tiene una alta probabilidad de erupción en cuestión de días o semanas, encontramos que en los últimos 180 tuvo dos erupcionéis con las cuales desapareció dos poblaciones que estuvieron ubicadas en los mismos terrenos.

Según los historiadores y textos que relatan episodios de ese macizo volcánico, en 1.845, más exactamente el 19 de febrero en horas de la mañana, el Ruiz hizo una erupción que estuvo precedida de un fuerte terremoto que originó un enorme flujo de lodo.
Esa vez el material volcánico recorrió unos 70 kilómetros y desbordó el cauce del río Lagunilla. A su paso arrasó con una población que para ese entonces se llamaba La Soledad, según el historiador Juan Pablo Jaramillo.
“Aproximadamente murieron unas mil personas que habitaban las riberas del Río Lagunilla, o sea lo que después fue Armero”, relató Jaramillo, quien también explicó que muy probablemente ese población pertenecía a la provincia de Mariquita.
140 años más tarde, pasadas las 9:00 p.m. del 13 de noviembre de 1.985 volvió a ocurrir una erupción del Ruiz, la cual originó la tragedia de Armero en el departamento del Tolima, donde murieron unas 25 mil personas, aunque ocasionó otras 5 mil muertes en poblaciones de Caldas, asentadas en las riberas de los ríos Chinchiná, Molinos y Río Claro.
El Ruiz en poco menos de un silgo y medio desapareció dos poblaciones. La Soledad y Armero, las cuales además estuvieron en los mismos terrenos de lo que hoy es el departamento del Tolima.
Pese a que ya había ocurrido la tragedia de La Soledad en 1.845, no se previó una nueva tragedia y 50 años después, en 1.895 fundaron la Aldea de Armero con el nombre de San Lorenzo y años después Armero.
Desde 2010 el Ruiz constantemente ha registrado sismicidad y desde 2012 emisiones constantes de ceniza y vapores a la atmósfera. Actualmente está muy inestable y en la última semana ha registrado miles de sismos diariamente, varios de ellos con magnitudes entre 3.0 y cerca de 4.0, que además se acercan cada vez más al cráter Arenas.
El Servicio Geológico Colombiano diariamente emite boletines extraordinarios informando el comportamiento del volcán.