Publicidad
Medio ambiente

Minería ilícita en Anserma impactó negativamente un área de 180 m²

En la vereda La Frisolina del municipio de Anserma,  se observó una presunta explotación subterránea de oro aluvial sobre la faja forestal protectora de la quebrada Sarcirí, que afectó los recursos naturales y produjo procesos de inestabilidad del suelo en la zona.

Publicidad

La Autoridad Ambiental acompañó a integrantes del Ejército Nacional (Batallón Ayacucho), del Grupo de Carabineros y de la Unidad Investigativa de Delitos Contra el Ambiente y los Recursos Naturales – SIJIN de la Policía Nacional, a una visita de campo a la vereda La Frisolina del municipio de Anserma, con el propósito de emitir un concepto técnico relacionado con los daños ambientales a unas presuntas explotaciones ilícitas subterráneas (socavones) de yacimiento minero de oro aluvial.

Durante el recorrido se observó una explotación subterránea para recuperar el oro existente dentro de los materiales (arenas y gravas) que componen las terrazas aluviales sobre la margen derecha de la quebrada Sarcirí. En el lugar se encontraron seis personas en flagrancia que realizaban la explotación minera ilícita con equipos y elementos mineros como: planta eléctrica, motobomba, martillo demoledor, dos canaletas de lavado de fabricación artesanal, 100 metros de manguera de una pulgada, carreta para extraer el material y 15 m de cable para fluido eléctrico.

Las personas no aportaron documentos que respaldaran la legalidad de la actividad de explotación como el Título Minero y la Licencia Ambiental, conforme a lo estipulado en la Ley 685 de 2001 (Código de Minas), Ley 99 de 1993 y el Decreto 1076 de 2015. Tampoco se encontraron documentos o permisos que se asociaran al uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales

identificados, como Concesión de Aguas, Permiso de Vertimientos, Aprovechamiento Forestal o para el transporte del material vegetal.

Los impactos negativos o daños identificados sobre el medio ambiente y los recursos naturales en un área afectada de 180 m2, fueron:

  • Contaminación de las aguas de las corrientes hídricas, por el aporte de sedimentos y/o rocas provenientes del lavado de arenas y gravas.
  • Contaminación del suelo por el vertimiento directo de aguas no domésticas cargadas con sólidos (vertimientos industriales), provenientes de las labores de beneficio minero (lavado de arenas y gravas).
  • Inadecuada disposición de residuos sólidos ordinarios (recipientes plásticos, empaques plásticos, papel, residuos de comida y residuos de madera, entre otros).
  • Modificación del paisaje natural, debido a la introducción de la explotación minera y la infraestructura asociada sobre la faja forestal protectora de la quebrada Sarcirí.
  • Afectación del hábitat de la fauna silvestre por descapote de la cobertura
  • Reducción de la cobertura vegetal nativa sobre el Área Forestal Protectora de la quebrada Sarcirí.
  • Afectación a la disponibilidad de los servicios ecosistémicos de soporte y regulación, debido a la pérdida de suelo y cobertura vegetal existente.

Además, la explotación ilícita pone en alto riesgo la vida de las personas que allí trabajaban, por no contar con las medidas de seguridad minera necesarias para mitigar el riesgo de la actividad.

Cabe anotar que dentro del área de protección de la faja forestal protectora y/o llanura de inundación de cualquier corriente de agua (30 metros), no se puede desarrollar ninguna actividad de explotación minera sin autorización, de acuerdo con lo establecido en los Planes de Ordenamiento Territorial Municipales aprobados y lo estipulado en el Decreto No. 1076 de 2015.

Corpocaldas trasladará copia del informe a la Alcaldía de Anserma y a la Policía Nacional, seccional Caldas, para lo de su competencia, según el Artículo 306 de la Ley 685.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba