Regresa el Carnaval de Riosucio luego de 4 años de receso por la pandemia

Una de las tradiciones más auténticas de Caldas se toma las calles de Riosucio durante el próximo puente festivo. La programación completa está disponible en: https://bit.ly/3IsMsde

El máximo símbolo de la festividad entra el sábado de Carnaval a las 7:00 p.m., materializado en una efigie de gran tamaño que tiene elementos del demonio judeo- cristiano, mezclada con símbolos de culturas indígenas y negras. Es el rey de la fiesta que prohíbe y tolera. Recorre las calles en multitudinario desfile.
Sus cuernos de toro representan la fortaleza del culto africano a la selva para vencer a la serpiente, la cual también lleva enroscada y es en su origen símbolo de sabiduría. Sus colmillos son los del jaguar del culto indígena al sol. Sus alas de murciélago representan el Demonio cristiano, y lleva en sus manos un calabazo con guarapo como símbolo del culto aborigen a la Tierra.
Recorrido: Salida de la calle 8 con carrera 11 esquina, continúa por la calle 8 hasta la carrera 6, voltea por ésta hasta la calle 10, por donde sigue hasta la sede de la Corporación Carnaval de Riosucio para ingresar a la Plaza de la Candelaria.
El punto culmen de la fiesta es el Domingo de Cuadrillas a partir de las 11:00 a.m. Son éstas las comparsas riosuceñas, razón de ser y propósito expresivo máximo del Carnaval. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando cuatro grupos de a diez jinetes con su capitán, cada uno disfrazado según el tema, hacían una danza ecuestre al son de las músicas. Son de origen español, tenían carácter militar y se remontan al siglo X. También se solía denominar así a los grupos de esclavos que laboreaban las minas. Fue en Quiebralomo donde se mezclaron las cuadrillas ecuestres con las dramatizaciones cantadas de los negros.
Las cuadrillas riosuceñas son conformadas en secreto a lo largo de dos años y su propósito es cantar con acompañamiento de un conjunto musical propio, el tema escogido para evaluar la vida, el mundo y las cosas. Las hay políticas, religiosas, ecológicas, costumbristas, filosóficas o fantásticas, satíricas o serias, que desarrollan su tema a lo largo de tres letras montadas sobre músicas populares.
Recorrido: Sale de la esquina de la calle 12 con carrera 5, toma la calle 12 avenida 7 de agosto, sube por la carrera 7 hasta la esquina de la calle 10, baja a la carrera 10, toma hasta la esquina de la calle 8, sube hasta la esquina de la carrera 6, toma la calle 7 hasta la esquina de la carrera 5 y voltea para llegar a la tarima de San Sebastián donde termina el desfile.